domingo, 17 de junho de 2012

organismos pluricelurares

La Ciencia y sus DemoniosLa primera gran virtud del hombre fue la duda y el primer gran defecto la fe (Carl Sagan) Inicio Actualidad Aeronáutica y Espacio Arqueología Astronomía Biología de la conservación Biología evolutiva Biología sintética Blogueros invitados Ciencia Ciencias Sociales Científicamente incorrecto Científicos invitados Crítica literaria Escepticismo Etología Física Humor Magufadas Medicina Microbiología Inicio > Biología evolutiva, Ciencia, Microbiología > ¿Origen evolutivo de los organismos pluricelulares? ¿Origen evolutivo de los organismos pluricelulares? 12 noviembre, 2009 Gonn Deja un comentario Ir a los comentarios i 46 Votes El origen de la vida... Los organismos pluricelulares son todos aquellos que, por definición, están constituidos por más de una célula, en contraposición a los organismos unicelulares, que son aquellos constituidos por una única célula, como por ejemplo, la mayoría de las bacterias. Pero, ¿cómo surgieron estos organismos pluricelulares? Parece claro que los orígenes de la vida comenzaron con formas unicelulares, como es lógico pensar desde el punto de vista de la complejidad que implica un ser pluricelular. De hecho, en el registro fósil las primeras formas de vida pluricelulares aparecen hace entre 3.000 y 3.500 millones de años, siendo éstas un tipo de cianobacterias filamentosas procariotas. Los primeros signos de diferenciación celular surgen hace unos 2.000 millones de años, y hace aproximadamente 1.000 millones de años es cuando surgen los primeros organismos pluricelulares eucariotas. Cianobacterias filamentosas También cabe destacar que la aparición de estos organismos pluricelulares a partir de organismos unicelulares se ha producido en diversas ocasiones a lo largo de la historia de forma independiente. Abundaré en esta cuestión en un artículo futuro que trate este asunto más en profundidad. De momento, voy a centrarme en un artículo que, si bien es de hace más de 10 años (1998), me ha sorprendido tanto por el planteamiento del experimento como por el relevante resultado que, a mi juicio, obtienen. En el artículo en cuestión proponen como un posible origen evolutivo de los organismos pluricelulares un fenómeno denominado fagotrofia. Este palabro no debe asustar porque no es más que el mecanismo utilizado por un organismo para la obtención de nutrientes mediante la ingestión de una presa completa. En contraposición, tenemos a la osmotrofia, mediante la cual los organismos obtienen los nutrientes por absorción osmótica de las sustancias disueltas en el medio. Pues bien, el razonamiento seguido por estos científicos (y otros antes que ellos) es el siguiente: los organismos unicelulares del Precámbrico se fueron diversificando y expandiendo hasta un punto en el que los recursos comenzaron a escasear. En este ambiente donde todos los organismos eran osmótrofos, la presión de selección a la que se veían sometidos se relacionaba principalmente con la eficiencia a la hora de obtener nutrientes del medio (como incrementar la relación superficie-volumen, aumentar la movilidad, etc.). Pero la escasez de recursos pudo dar lugar a la aparición de organismos fagótrofos, capaces de fagocitar células enteras, con lo que las reglas del juego cambiaban drásticamente. En esta tesitura, los organismos osmótrofos se veían sometidos a una nueva presión selectiva, la cual pudo dar lugar a la asociación de grupos de células que impedían la fagocitosis por parte de los fagótrofos, apareciendo de este modo los primeros rudimentos de organismos pluricelulares. En este nuevo contexto, los depredadores (fagótrofos) y las posibles presas (osmótrofos) evolucionaron conjuntamente, refinando en cada caso los mecanismos implicados en el proceso de “comer” o de “evitar se comido”. Chlorella vulgaris Ochromonas vallescia Con el fin de aportar sustento experimental a toda esta hipótesis, los autores del artículo en cuestión diseñaron un experimento utilizando un alga verde eucariota unicelular denominada Chlorella vulgaris y un protozoo flagelado fagótrofo denominado Ochromonas vallescia. El alga C. vulgaris, tal y como explican en el artículo, es unicelular y se ha mantenido como tal a lo largo de miles de generaciones en el laboratorio donde se llevó a cabo el experimento, sin observarse en ningún momento un comportamiento gregario de dichas células. El protozoo O. vallescia también es unicelular y actúa como predador del alga, fagocitando células enteras como fagótrofo que es. De este modo, se procedió a cultivar Chlorella (presa) en presencia del Ochromonas (predador). En menos de 100 generaciones de la presa se pudo observar que en el cultivo predominaba una forma pluricelular del alga. De hecho, analizando el proceso en detalle, se pudo comprobar que inicialmente, después de unas pocas generaciones tras la introducción del predador, las células de Chlorella se asociaban en agrupaciones de entre decenas y cientos de células. Sin embargo, después de unas 10-20 generaciones, comenzaban a predominar aquellas agrupaciones o colonias constituidas por 8 células de Chlorella, las cuales se mantenían de forma indefinida en el cultivo. Parecía por tanto, que estas colonias de 8 células lograban una situación de compromiso en la cual eran prácticamente inmunes al predador Ochromonas y a su vez, presentaban un tamaño lo suficientemente pequeño como para que cada una de las 8 células de la colonia tuviera un acceso directo a los nutrientes del medio de cultivo. Células de una colonia de Chlorella (a la derecha) y una célula de Ochromonas (a la izquierda). Con este elegante experimento quedaba demostrado, por tanto, que el paso evolutivo de organismos unicelulares a pluricelulares por medio de la fagotrofia era empíricamente posible (si bien pudo ser de otros modos), lo que apoyaba la hipótesis inicialmente expuesta. En vista de estos resultados, y de algunos otros que trataré en artículos futuros, me atrevería a decir que el proceso de asociación celular en colonias pluricelulares ha sido otro mecanismo que ha actuado como motor de la evolución, confiriendo ventajas adaptativas que excedían las posibilidades genéticas de los organismos implicados. Además, dicho proceso se fue refinando hasta dar el paso que dio lugar a la diferenciación celular. Pero como digo, esto ya es harina de otro costal . Entradas relacionadas: ¿Sueñan las esponjas de mar con ovejas porosas? Una reciente publicación sugiere la presencia de una complejidad mayor de la esperada antes de la “explosión cámbrica” El origen evolutivo de las membranas eucariotas La reducible complejidad de las mitocondrias . REFERENCIA: MARTIN E. Boraas, DIANNE B. Seale and JOSEPH E. Boxhorn. 1998. Phagotrophy by a flagellate selects for colonial prey: A possible origin of multicellularity. Evolutionary Ecology. 12:153-164. Compártelo:MenéameBitacoras.comFacebookTwitterMe gusta:Me gustaBe the first to like this. Categorías:Biología evolutiva, Ciencia, Microbiología Etiquetas: chlorella, evolución, fagotrofia, ochromonas, pluricelulares Comentarios (24) Trackbacks (0) Deja un comentario Trackback Cnidus 12 noviembre, 2009 a las 10:42 | #1 Cita Buah! Ya conocía el caso, pero aun así ¡vaya pasada! Es un experimento muy elegante. Y con resultados bastantes obvios la verdad Lo que me ha llamado la atención es la naturaleza de la Selección, un caso de libro, primero la solución más rápida posible pero cuya naturaleza en sí da igual como sea (colonias de cientos de células en este caso) y una vez tenemos la solución, el refinamiento de la misma hasta alcanzar la mejor fitness posible (en este caso, con colonias de 8 células). Muy bonito, sí señor! Por cierto, si alguien está especialmente interesado, pues, me he “encontrado” el artículo completo y en pdf “por ahí”: pulsar aquí. Manuel 12 noviembre, 2009 a las 10:54 | #2 Cita Muy interesante artículo Gonn. ¿Se han secuenciados los organismos de partida (unicelulares) y los finales (pluricelulares)? Ya sé que eso en 1998, cuando se escribió la publicación, era un lujo al alcance muy pocos, pero ¿alguien ha seguido el trabajo? Ese dato sería muy importante para intentar comprender el mecanismo molecular de este proceso, y ver además si esto es un proceso darwiniano o regido por algún otro mecanismo. S.Belizón 12 noviembre, 2009 a las 11:11 | #3 Cita Muy bueno Gonn! Yo no conocía este experimento, para mi pese a su “solera” es completamente novedoso, un experimento sencillo con grandes conclusiones que al menos puede aclarar de modo rotundo uno de los factores que pudieron intervenir en el camino a la asociación y posterior diferenciación celular. Saludos Gonn 12 noviembre, 2009 a las 17:20 | #4 Cita Me consta que este trabajo genera más preguntas que respuestas. Pero por eso estoy ahora con una review sobre el tema del paso de unicelular a pluricelular que es del 2007, así que probablemente en el próximo artículo sobre esto arrojaré algo más de luz Saludos. El rano verde 12 noviembre, 2009 a las 18:45 | #5 Cita Pues yo tampoco lo conocía. Un cambio tan radical, de unicelular a pluricelular, y sólo en unas pocas generaciones! Y todavía hay algunos que dicen que la Evolución es un mito que nunca ha sido observado en laboratorio. La conclusión que cabe deducir es que es un proceso que se tiene que haber dado innumerables veces en el ámbito cronológico que va desde 3.500 millones de años B.P. a 1.000 millones de años B.P. O dicho de otro modo, lo que nos dice el experimento es que el paso a la pluricelularidad no es lo más importante (sería un proceso casi cotidiano). Lo que nos falta por explicar es cómo se produjo el paso a una diferenciación celular ontogénica transmisible por herencia, y sobre todo por qué tardó tanto tiempo. No te va a faltar trabajo, Gonn. Saludos. Carl Cox 12 noviembre, 2009 a las 19:13 | #6 Cita Muy interesante! Como siempre ! KuerVo 12 noviembre, 2009 a las 19:25 | #7 Cita Ya me empieza a caer bien el Gonn este. Saludines Gonn 12 noviembre, 2009 a las 20:09 | #8 Cita Buenas Rano, La conclusión que cabe deducir es que es un proceso que se tiene que haber dado innumerables veces en el ámbito cronológico que va desde 3.500 millones de años B.P. a 1.000 millones de años B.P. Bingo! Efectivamente, parece que este evento se ha dado en torno a 25 veces diferentes a lo largo de la historia. Sólo uno de estos eventos sería el responsable de los Metazoa, unos 10-12 serían responsables de diferentes taxa de plantas, y otro tanto, creo recordar, serían los responsables de diversos taxa de hongos. Pero esto queda para la siguiente entrada Saludos, Gonn Gonn 12 noviembre, 2009 a las 20:21 | #9 Cita Gracias! Ya me empieza a caer bien el Gonn este. KuerVo, ¿antes te caía mal? Saludos. S.Belizón 12 noviembre, 2009 a las 21:04 | #10 Cita Gonn no he comprendido del todo, significa eso que comentas ¿qué los metazoa son un grupo monofilético si nos ceñimos a una escala de asociación y diferenciación celular, y en plantas eso ha ocurrido hasta 12 veces independientemente? Guau! Imagino que el grupo de partida sería similar y “familiar” a los coanoflagelados del que se relaciona la evolución de los metazoa, pero me asiste la duda de los Opisthokonta de los que pensaba que eran el grupo de “asociación celular” que unia reino metazoa con fungi… Bueno se notará que no estoy muy versado en el tema así que ando ansioso de ver la siguiente entrada! Saludos Gonn 12 noviembre, 2009 a las 21:52 | #11 Cita Jajaja! Al final lo voy a tener que contar aquí… La verdad es que te veo muy puesto en el tema Vamos a ver, si no recuerdo mal, dentro de los Opishokonta se incluyen coanoflagelados, animales, fungi, microsporidia y otro más que no logro recordar, por tanto, sí, agrupa a fungi con metazoa. Parece que en el caso de los fungi, de las plantas y las eubacterias, se han originado organismos pluricelulares en diferentes eventos, como decía, pero lo que aún estoy por saber es si estos eventos han llegado hasta la actualidad, es decir, si hay organismos actuales que provengan de eventos diferentes, o si solo ha perdurado uno de esos eventos, que ha dado lugar a las plantas, fungi y eubacterias actuales. Me consta que algunos de ellos se quedaron por el camino y se conocen gracias al registro fósil, pero no se si ha sido así en todos los casos. Paciencia, paciencia, que espero poder contarlo en breve Saludos, Gonn Cnidus 12 noviembre, 2009 a las 23:23 | #12 Cita Esperaremos con ansiedad (no tardes mucho por favor ) Hexo 13 noviembre, 2009 a las 20:52 | #13 Cita Hola Gonn, y hola a todos los demás también. Me ha resultado muy interesante este artículo y los comentarios. No hubiera imaginado yo que el paso a la pluricelularidad fuera tan sencillo. Me ha sorprendido. Además, esto me ha dado importantes pistas para aclarar el origen evolutivo de un amigo mio. mariana 25 febrero, 2010 a las 23:52 | #14 Cita que me parese muy emosionante y necesario esto q hay aqui me ayudo de micho pero les recomiendo q les pongan ejemplos tambien son muy necesarios ok se los recomiendo haci etraria mas a su pajina Virginia 15 marzo, 2010 a las 11:47 | #15 Cita Guau Gonn!! Que puesto te veo en el tema pluricelularidad!! Llego un poco tarde pero enhorabuena por ese articulo!!! muy interesante! Saludos, Vir francisca m 31 marzo, 2010 a las 18:24 | #16 Cita estupendo material te felicito me hacía mucha falta para la clase de biología totalmente practico para una estudiante de 3° medio como yo XD hakari 30 mayo, 2010 a las 19:44 | #17 Cita esta bueno .. pero me quedo una duda .. es ke tengo una disertacion sobr el origen de los organismos pluricelulares .. y no entiendo eso de las generaciones .. osea mucho mucho tiempo?? todo eso esperaron .. o generacion se refiere a nose un periodo de unos años .. no caxo!! Cnidus 30 mayo, 2010 a las 21:58 | #18 Cita hakari, intenta expresar mejor tus preguntas porque son un poco difíciles de entender La generación es el tiempo que tarda en cerrarse un ciclo de vida. Es decir, es el tiempo que tarda un ser vivo, desde que nace, en crecer, madurar y finalmente tener un hijo. En algunas especies la generación dura años. En microbios como los del artículo, solamente, algunas horas marcelita 8 septiembre, 2010 a las 21:19 | #19 Cita un muy buen material de trabajo q le sirven a muchas personas pero me qdaron dudas sobre los primeros organismos multicelulares pero no voy a negar q el material me sirvio bastante para mi tarea de biologia. espero q sigan haciendo estos materiales para q asi las personas tengan de donde sacar sus trabajos los felicito x ese material tan maravilloso reynaldo 9 marzo, 2011 a las 20:53 | #20 Cita “Pero la escasez de recursos PUDO dar lugar a la aparición de organismos fagótrofos, capaces de fagocitar células enteras, con lo que las reglas del juego cambiaban drásticamente.” de que hablan por dios, suposiciones nuevamente, “entre 3000 y 3500 millones de años” total entre 3000 o entre 3500? o que medio millon de años se va asi de rapido?? Manuel 9 marzo, 2011 a las 21:00 | #21 Cita Reynaldo gracias por resaltarnos lo que es una hipótesis de trabajo, si no llega por ser tí no nos hubiésemos dado cuenta. Aunque igual tú tienes una hipótesis con muchas evidencias experimentales. Estaremos encantados en conocerla. laura 24 abril, 2012 a las 23:05 | #22 Cita gonn cuales son las ventajas y desventajas de la aparicion de organismos pluricelulares Rhay 24 abril, 2012 a las 23:39 | #23 Cita ¿La repartición de funciones en distintos órganos? No sé, se me ocurre así, a vuelapluma y sin haberlo pensado mucho, la verdad… esteban duque romero 31 mayo, 2012 a las 15:40 | #24 Cita este bock me parece de lo mejor Aún no hay trackbacks Deja un comentario Cancelar respuesta Añade tu comentario aquí... Fill in your details below or click an icon to log in: Correo electrónico (Address never made public) Nombre Sitio Web You are commenting using your WordPress.com account. ( Log Out / Cambiar ) You are commenting using your Twitter account. ( Log Out / Cambiar ) You are commenting using your Facebook account. ( Log Out / Cambiar ) Cancelar Connecting to %s Recibir siguientes comentarios por correo. Recibir nuevas entradas por email. Descubren la mutación genética clave que permite el lenguaje en humanos Huyendo hacia adelante (II) RSS feedGoogle Youdao Xian Guo Zhua Xia My Yahoo! NewsGator Bloglines iNezha Carta abierta por la Ciencia ¡Firma la adhesión! PRINCIPAL Acerca de… El profeta aneuronado Todas las entradas Buscador de entradas Aviso médico SERIES 10 razones para no creer en… Científicos & blogueros invitados El diseñador poco inteligente El Huerto Evolutivo El profeta aneuronado Entendiendo la evolución Historia de la homosexualidad para fundamentalistas Las mejores frases de nuestros lectores Patinazos periodísticos Sapere aude VIH/SIDA Últimos comentarios Manuel on El diseñador poco inteligente … este8an on El ataque a la teoría de la ev… dix on El diseñador poco inteligente … Cnidus on Imágenes de la Ciencia y de la… Cnidus on 10 razones para no creer en el… RICKY on 10 razones para no creer en el… kc1994 on Imágenes de la Ciencia y de la… kc1994 on Ateísmo, felicidad y resp… Cnidus on Imágenes de la Ciencia y de la… kc1994 on Imágenes de la Ciencia y de la… KC on No digas “gay”, dí “diseño… Terribilis on El ataque a la teoría de la ev… Pachi on Ateísmo, felicidad y resp… J.M. on No digas “gay”, dí “diseño… J.M. on Ateísmo, felicidad y resp… ÚLTIMAS ENTRADAS Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: ¿esto qué es lo que es? Ateísmo, felicidad y responsabilidad No digas “gay”, dí “diseño inteligente” La “inmortalidad” de las células madre del músculo Evolución en islas. Nuevas técnicas… nuevas visiones. Día mundial del donante de sangre: una pequeña historia de la donación Autores Cnidus J.M. Manuel Abeledo Manuel El rano verde Gonn KarMe El Profeta Aneuronado El metano que todos producimos llega a la atmòsfera y muy poco de èl puede escapar al ciberespacio, pràcticamente nada.... Anónimo, intentando atufar internet a golpe de pedo de vaca, lo espetó aquí. Más profetas aneuronados... Cuenta tu experiencia como seropositivo al VIH Todos los textos de La Ciencia y sus Demonios se ofrecen bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 . Contacta con nosotros Si deseas contactar con la Ciencia y sus Demonios, puedes escribirnos a la siguiente dirección de correo electrónico: Síguenos en Síguenos por Email Introduce tu dirección de correo para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos post por email. Únete a otros 4.189 seguidores Nos visitan desde: En línea ahora: Visitas totales 5,771,870 hits Ranking Wikio Red Escéptica "La Ciencia y sus Demonios" es miembro de la Red Escéptica ¡¡Propón la web más magufa de la blogosfera!! “Lo que puede ser afirmado sin pruebas, puede ser descartado sin pruebas” Enlaces Biología de la conservación AHEMUR – Asociación Herpetológica Murciana ANSE – Asociación de Naturalistas del Sureste Biodiversidad Virtual (recomendado) Blog Barracuda Ecorresponsabilidad Fundación – Nueva Cultura del Agua La sinrazón de Gran Scala WebAmbiental Buscadores de referencias y revistas científicas Blackwell Synergy Evolution – International Journal of Organic Evolution Journal of Evolutionary Biology Molecular Biology and Evolution Molecular Ecology – Journal Molecular Phylogenetics and Evolution Nature Origins of Life and Evolution of Biospheres (Journal) PNAS Scholar Google Science ScienceDirect – Home Scientific American Cartografía científica Pero qué mapa más raro! Divulgación científica Apuntes científicos desde el MIT Aureus ¿Qué me estás contando? Canal Cnidus Canal de Ajuiciado Canal de SSEDummyPlug Ciencia Kanija Curiosidades de la microbiología Desde Mendel hasta las moléculas Diario de un copépodo DivulgaMeteo El ojo de Darwin El PaleoFreak El Tamiz El Topo Lógico Eureka Evolucionarios.com Historias de la ciencia La BioZoona La Orilla Cósmica La Pizarra de Yuri Los Viajeros Estelares – Blog de Astronomía Mondo Medico Noticias de la Ciencia y la Tecnología Palaeos: The Trace of Life on Earth Pharyngula Radiosíntesis Sonicando Tetrapod Zoology Un planeta con canas Humor Dosis diarias La Legión del Espacio La Pulga Snob The Scientific Cartoonist Pensamiento crítico ARP-SAPC Asociación Escéptica de Chile Canal de TokiChannel Círculo Escéptico El escéptico digital El Fondo del Asunto El Retorno de los Charlatanes El Rey Carmesí Gluon con Leche GOLEM Blog La Lista de la Vergüenza Magonia Ocurrencias habituales Razón Atea Red Crítica Reflexiones de un hombre sin sueño The Skeptic Society Arriba WordPress Blog de WordPress.com. Tema: INove por NeoEase. Seguir Follow “La Ciencia y sus Demonios”Get every new post delivered to your Inbox. Únete a otros 4.189 seguidores Powered by WordPress.com copyright autor do texto

Nenhum comentário:

Postar um comentário

Contador de visitas